3º ESO LENGUA CONTENIDOS. ADAPTADOS

Tema 1:

GÉNEROS LITERARIOS

Vídeo de Miss Sherley



LA MÉTRICA



LA EDAD MEDIA

LA LITERATURA MEDIEVAL


En este trimestre empezamos con la historia de la literatura. Es apasionante. Nos situamos en el siglo V, dónde cae el Imperios Romano y los turcos conquistan Constantinopla por los turcos, empezando así la Edad Media. Es un periodo muy largo en el que, sucedieron muchísimas cosas. 

¿Cómo era el mundo en la Edad Media? 


1. Presencia de la religión (teocentrismo): Dios es el centro del Universo, domina todo el pensamiento de la época. Así, lógicamente, la Iglesia está presente en la sociedad, la política y la cultura. 

2. Sociedad estamental: Digamos que sigue una estructura piramidal como esta

La literatura en la Edad Media


La sociedad es rural y estaba organizada por estamentos: el rey en la cima, a continuación los nobles y el clero, y por último, el pueblo llano. A partir del silo XIII nace la burguesía. 

3. Guerra: Debido a la necesidad de defender la religión y continuar conquistando territorios, la guerra está siempre presente. 


4. Convivencia de musulmanes, judíos y cristianos: La invasión de los musulmanes en el 711 provocó que judíos, cristianos y musulmanes convivieran muchos siglos en la Península Ibérica. Esta situación terminó en 1492 con el fin de la Reconquista. 

Algunos vídeos que nos pueden ayudar a entender mejor la literatura medieval y su contexto histórico, dejo este como prueba.



OBRAS:

Mester de Juglaría

Poema Mio Cid. Anónimo.


Mester de Clerecía

El libro del buen amor. Juan Ruiz Arcipreste de Hita.
Los Milagros de Nuestra Señora. Gonzalo de Berceo.



Repaso:



LA PROSA MEDIEVAL
LITERATURA


    El castellano es una lengua romance, es decir viene del latín vulgar, el que se hablaba en Roma. El imperio romano fue tan extenso, que abarcó lo que conocemos actualmente como Europa.

   Por tanto, había un latín culto (el que hablaban los hombres y mujeres instruidos y letrados) y un latín vulgar (el que hablaba el pueblo) .

    En la península Ibérica se desarrollará en el norte, y se irá expandiendo a medida que se vaya realizando la Reconquista, hasta el siglo XV.

    El léxico (vocabulario) castellano, se empezó con palabras que procedían de los árabes y de los pueblos germanos, que habitaron en la península.


Los primeros testimonios escritos en castellano fueron conocidos como:

Glosas emilianenses: encontradas en el monasterio de San Millán de la Cogolla.
Glosas silenses: encontradas en el monasterio de Santo Domingo de Silos.

    Las glosas las inició un  monje que no tenía amplios conocimientos del latín e iba poniendo en los márgenes de los libros aclaraciones y explicaciones de los pasajes.


ALFONSO X "EL SABIO".

    La prosa castellana no aparece hasta el siglo XIII, con el reinado de Alfonso X El Sabio.  Los hombres de leyes e historiadores, preferían elaborar sus obras en latín, dado que tenía más prestigio.

    Alfonso X, reinará desde el año 1252 hasta el 1284, desarrollará y consolidará la prosa romance, ordenando que todo se escribiera en esa lengua . Así que ordenó a la escuela de traductores de Toledo, que tradujeran las obras:
filosóficas.
históricas.
científicas.
jurídicas.

Él mismo, se encargó de supervisar esas traducciones, perfeccionando la sintaxis.


2º TRIMESTRE

COMUNICACIÓN ESCRITA



¿Qué es una descripción?

Es un tipo de texto cuya finalidad es informar de las cualidades o características de las personas, animales, paisajes, épocas... para que el receptor tenga una idea de cómo son.


Tipos de descripciones según el punto de vista del emisor. Esquema del cuaderno.


¿Qué es un texto?

Es la máxima unidad de comunicación con sentido completo que un hablante puede elaborar.

El significado de un texto no depende solo del significado de los enunciados que lo componen, sino que alcanza su verdadero sentido teniendo en cuenta varios factores:

  • Que la información esté relacionada con la situación.
  • Que el emisor tenga un propósito.
  • Que la información se ajuste al canal de comunicación.
  • Que se elabore pensando en las características concretas del receptor.
  • Que todo lo que se dice gire en torno a un mismo tema.
  • Que los contenidos estén bien relacionados entre sí.


CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. 
GRAMÁTICA.


¿Qué es la PALABRA?

La unidad lingüística con significado que aparece separada en la cadena hablada mediante pausas.


Según su forma, las palabras pueden ser variables o invariables: "Esquema del cuaderno".

  • Variables:

    • Sustantivo.
    • Adjetivo determinativo.
    • Pronombre.
    • Artículo.
    • Adjetivo calificativo.
    • Verbo.
  • Invariables:

    • Adverbio.
    • Conjunción.
    • Preposición.
    • Interjección.
Según su contenido, pueden presentar significado:

Léxico: expresan conceptos, cualidades, acciones o circunstancias.

Gramatical: sirven para enlazar entre sí las palabras que tienen significado léxico, o para delimitar y cuantificar su contenido: determinantes, pronombres, preposición y conjunción.



Según su función sintáctica, las palabras pueden funcionar como: 

  • Núcleo
  • Complemento o modificador.
  • Enlace o nexo

LOS  GRUPO DE PALABRAS


EL GRUPO NOMINAL




LITERATURA:
EL LAZARILLO DE TORMES



EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA


En este trimestre, vamos a iniciar la lectura del "Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Lectura obligada.




Realizaremos comentarios de texto, ciñéndonos a la estructura que siguen el aula:






Tener presente:

- Los apuntes del clase sobre "Don Quijote de la Mancha".


Páginas que podemos visitar:




Además veremos:

Literatura Barroca S.XVII

                


Autores teatro: Lope de Vega y Calderón de la Barca



    

                    Lope de Vega


Autores lírica: Góngora y Quevedo.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario